martes, 17 de mayo de 2011

El ladrón de bicicletas.

Nombre: El ladrón de bicicletas.
Título original: el ladri di biciblette.
Año: 1948.
País: Italia .
Dirección: Vittorio de Sica.
Guión: Suso Cecchi D'Amico y Cesare Zavattini basado en la novela Ladri di biciclette de Luigi Bartolini.
Fotografía: Carlo Montuori.
Duración: 88min.
Género: Drama – Neorrealismo.


La película el ladrón de bicicletas es una de las grandes obras de Vittorio de Sica en 1948, El film es una de las películas más representativas dentro de neorrealismo italiano. La cinta de Vittorio de Sica ha ganado infinidad de premios y en 1970 fue nombrada una de las 10 películas de toda la historia.
Como ya se menciono el ladrón de bicicletas es una película ícono dentro del neorrealismo italiano, en dicha película se juega con la monumentalidad y con la ficción, el film nos narra  una película con una problemática de la vida diaria ambientada en las calles de una Italia de post guerra.
Es filmada en 1948 en una Italia que estaba abatida por la segunda guerra mundial. La sociedad italiana vivía desecha y desmoralizada por dicha guerra.
La trama cuenta con una estructuración de secuencias muy destacables, secuencias llenas de intencionalidad para con nosotros como espectadores, técnicamente la película cuenta con una mayor tecnología, hecho que se ve en el montaje y tomas de cámara un poco más ligeras, la película cuenta con una construcción más estética, Además cuenta con: paneos, picadas y travellings que se ven y componen de elementos que conforman la  genialidad del film.
La escena mas representativa es cuando al protagonista (Antonio Ricci) le roban su bicicleta en donde por medio de una toma en picada hace que el ladrón se pierda entre la gente, también nos muestra un travelling en donde acompañamos a Ricci intentado buscar el sustento de su vida, la bicicleta.
En mi opinión el film me pareció excelente y muy conmovedor pero creo que surgió tras el neoliberalismo italiano surgido como esa necesidad  de expresar el sentir y la realidad de todo un continente y de un pueblo.




Solo con tu pareja.

Nombre: Solo con tu pareja.

 Título original: Solo con tu pareja.

Año: 1991.

País: 104 minutos.
           
Director: Alfonso Cuarón

Carlos Cuarón.

Música: Carlos Warman.

Guión: Carlos Cuarón.

Fotografía: Emmanuel Lubezki.

Productora: Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Género: Comedia Romántica.


Alfonso Cuarón es considerado uno de los cineastas mexicanos más prometedores de su generación, junto a otros como Guillermo del Toro o Alejandro González Iñárritu quienes también han conseguido trascendencia internacional en los últimos años.
La película que propone el director es una comedia excelente que además pone en juego un tema fundamental que creó mucha psicosis en esos años, el SIDA. La cinta se trata sobre la vida de el protagonista Tomás Tomás, quien era un publicista el que todo el tiempo tenía sexo con muchas mujeres y no las veía como amor ni mucho menos; Un día de éstos una de sus víctimas decide vengarse de él y decide cambiar los resultados de sus análisis de SIDA por positivo, haciéndole creer al protagonista que el estaba desahuciado y por lo tanto el decide suicidarse; Al mismo tiempo se topa con la sorpresa de que Clarissa( la aeromoza que despertó el amor en Tomás) también se quiere suicidar el mismo día tras enterarse de que su prometido la engaña con otras aeromozas.
La historia sin duda es muy divertida y maneja hablando en un lenguaje cinematográfico la comedia teatral (podemos darnos cuenta en la escena en la que Tomás Tomás salta de un departamento al otro, abriendo y cerrando puertas una y otra vez.) Las tomas manejan muchos contrapicados (como ejemplo la escena donde todos van en busca de Tomás y Clarissa a la torre Latinoamericana y llegan hasta la punta);  y hay muchos referentes culturales de México, como por ejemplo: tequila, chile, los refranes, el modelo prehispánico, entre otros.
Cabe recalcar que también la trama maneja un tema muy común el cual es el egoísmo de los hombres y se denota demasiado en la escena donde van Tomás y Clarissa en el coche rumbo a suicidarse y ella le pregunta que porque los hombre son tan egoístas de ir de cama en cama, siempre buscando la mínima diferencia.
En mi opinión la película me parece muy divertida y muy congruente con la vida real; Y me fascino la manera en que maneja un tema tan difícil de la manera más ligera, tranquila y divertida posible.

Festen.

Nombre: Festen.

 Título original: Festen (The Celebration)

Año: 1998.

País:   Dinamarca

Director: Thomas Vinterberg.

Duración: 105 minutos.

Guión: Thomas Vinterberg & Mogens Rukov.

Fotografía: Anthony Dod Mantle.

Productora: DR TV Drama / SVT Drama / Nordisk Film.

Género: Drama.

Thomas Vinterbeg es un director de cine, co-fundador del movimiento cinematográfico Dogma 95, con el que se buscaba recuperar la pureza del cine estableciendo estrictas reglas para simplificar la producción de películas.
Festen fue la Primera y multipremiada película del revolucionario movimiento cinematográfico Dogma, un manual de reglas creada por los directores Lars Von Trier y Thomas Vinterberg a partir de un manifiesto, en el que se comprometen a filmar sus películas sin utilizar música, ni decorados, ni iluminación artificial, y rodando cámara en mano.
La cinta trata sobre la celebración que se lleva acabo en la familia  Klingenfeldt por el cumpleaños número 60 del padre quien tenía una figura con una alta reputación, una trayectoria inalcanzable y era respetado aparentemente por muchas personas; La trama de la película nos va mostrando las características de sus 3 diferentes hijos  y como el dicho de las apariencias engañan es muy cierto debido a que precisamente de esto trata la historia expuesta en Festen.
La cinta se lleva acabo mostrando mayormente en luz amarilla, es decir la luz natural y se maneja todo el tiempo la cámara nerviosa (cámara en mano); Este tipo de tomas nos dan una contextualización de documental y es mucho más creíble y natural la historia que se propone.
En mi opinión en Festen la grabación pasa a ser parte del film debido a que casi no hay edición y todo se va grabando como va sucediendo dentro de la cinta. Es un film que no tiene música, salvo en las escenas donde canta la familia y la abuela; y este tipo de elementos es lo que lo hace de carácter más natural , es decir me hizo sentir en un momento dado como si yo fuera parte de los invitados de la celebración.
El papel de los hijos es fundamental, debido a que cada quien es muy diferente, pero todos de alguna manera van mostrando que en realidad las cosas no son como los padres tratan de exponerlas; En particular me detengo en el hijo que se la pasa haciendo brindis por su padre y aprovechando para exclamar todas las porquerías que hacía el intachable padre cuando el y una hermana difunta padecieron y como por culpa de todos los traumas que genero en su hermana, se quito la vida.
En mi opinión considero que la película es buena y creo que está lograda, es decir que muestra de la mejor manera el tema tan común de las apariencias en familia.

El lado oscuro del corazón.

Nombre: El lado oscuro del corazón.

 Título original: El lado oscuro del corazón.

Año: 1992.    
           
País: Argentina.
           
Director: Eliseo Subiela.

Guión: Eliseo Subiela.

Música: Osvaldo Montes.

Fotografía: Hugo Colace.

Productora: CO 3 / Transeuropa.

Género: Drama Romántico.


Eliseo Subiela comenzó a filmar a los 17 años de edad; La llegada al cine del director se produce en el film "la conquista del paraíso" (1980), aunque ya antes había rodado "argentina, mayo del 1969, los caminos de la liberación" , que nunca se estreno, es un prestigioso director de cine argentino reconocido por películas tales como "El lado oscuro del corazón", "No te mueras sin decirme a dónde vas" y "Hombre mirando al Sudeste", entre otras.

La película el lado oscuro del corazón, sin duda alguna es de carácter poético ya que incluye diversos poemas del uruguayo Mario Benedetti  y toda la trama se desarrolla en la vida del protagonista  Oliverio quien sobrevive rondando por las calles de Buenos Aires compartiendo sus poemas a todo aquel que se atraviese por su camino.

La historia de este film, es una historia de amor pero de manera muy diferente y muy poética, la manera en como Oliverio busca volar como un Dios, tras estar con el amor de su vida, y cómo en está búsqueda inclusive la muerte juega un papel muy importante, debido a que constantemente el protagonista piensa y cree en ella como la última opción tras no encontrar a la mujer adecuada para volar.

La historia además de contener infinidad de poemas está llena de alegorías y de un sin fin de metáforas, como ejemplo las diferentes escenas que se llevaron acabo en la recámara de Oliverio, después de que tenía sexo con las diferentes  mujeres con las que el creía poder volar y cuando eso no sucedía la metáfora de cómo con un botón las dejaba caer al vacío es genial.

La cinta juega mucho con el tema del amor y del sexo en relación, pero de una manera poética, amorosa y de escape. Y la música es esencial debido a que acompaña en todo momento las emociones que el film provoca y está nos sugestiona, nos emociona, nos enamora, entre otras emociones que nos transmite.

En mi opinión la película es excelente, debido a la manera diferente en  como expone el acto de amar y rompiendo con el paradigma que proponen la mayoría de las historias a las que estamos acostumbrados a ver e inclusive a creer. En conclusión me parece que es muy buena debido a como exhibe la poesía y el arte.

Alphaville.

Nombre: Alphaville
Título original: Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution
Año: 1965                
País: Francia
Director: Jean-Luc Godard
GUIÓN: Jean-Luc Godard
MÚSICA: Paul Misraki
FOTOGRAFÍA: Raoul Coutard
PRODUCTORA: Coproducción Francia-Italia; Athos Films / Chaumiane / Filmstudio
GÉNERO: Ciencia ficción.


Jean-Luc Godard es un director de cine franco-suizo. Cultiva un cine creador, vanguardista, pero accesible en su conjunto. Es experimental respecto al montaje considerado clásico. Es uno de los miembros más influyentes de la nouvelle vague, a la vez caracterizado por su acidez crítica y por la poesía de sus imágenes; Estas son solo algunas características que definen al film Alphaville; Godard se me hace como Tarantino de los años 60, propone un cine experimental (debido a que pone muchos elementos de todo lo que podría ser el cine), un cine diferente, irreverente, rupturista y abierto. Es una película futurista, pero carente de verosimilitud  y por supuesto de lógica; Sin embargo dio muchos guiños a lo que después fue el cine futurista.
La cinta juega todo el tiempo con la parte de la lógica; sin tener lógica; es decir ejemplos como el que todos los individuos y carros del supuesto planeta Alphaville, fueran y se vistieran igual que en el planeta tierra  y un elemento que en lo personal se me hace imprescindible de analizar es como el ordenador Alpha 60 controla el planeta alphaville, y las personas que actuaran de manera irracional como llorar, eran ejecutadas  en un tipo de ritual que se llevaba a cabo en una alberca , siendo como un espectáculo que incluía hasta nadados sincronizados y demás. A esto es a lo que me refiero con decir que juega con nuestra lógica debido a que propone lo que nuestra sociedad considera como lo “malo” (ejemplo: el papel que juegan las mujeres dentro la cinta, la violencia etc.) como lo normal en la vida del mundo de Alphaville.
En términos de lenguaje cinematográfico maneja inserts como las flechas, números y símbolos. La música genera un poco de cuestionamiento o de alteración ante el saber que pasará, y sinceramente en la cinta hubo muchas escenas en las que me esperaba todo, menos lo que pasaba; es decir no da recursos para adivinar la trama ni mucho menos el final. Godard utilizo la cámara en mano, la cámara nerviosa para terminar de completarse con todos los elementos propuestos en el film.

En lo personal considero que es una película un poco desesperante en cuestión de que nunca le encuentras sentido a todo lo que se va desarrollando, pero al final entiendes que tal vez ese fue el objeto de Godard.

sábado, 14 de mayo de 2011

El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante.

Nombre: El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante.
Título original: The Cook, the Thief, His Wife and Her Lover.
Año de producción: 1989.
País: Reino Unido.
Dirección: Peter Greenaway.
Guión: Peter Greenaway.
Fotografía: Sacha Vierny.
Duración: 123 minutos.
Música: Michael Nyman.
Género: Drama- comedia.

Peter Greenaway es un director de cine galés, cuya formación se dio en las artes plásticas, específicamente en la pintura. En 1962 inició estudios en el Walthamstow College of Art, donde compartió cursos con el músico Ian Dury con quien posteriormente trabajaría en El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante.
La mayoría del film se desarrolla en “Le Hollandis”, el cual es el nombre del restaurante que poseía Albert el protagonista de esta historia quien tuvo una muy buena actuación al grado que llegas a repudiarlo por su manera tan sádica, grotesca y pedante de manejar a las personas que lo rodean y en específico a su esposa, a quien todo el tiempo posible aprovecha para ridiculizarla.
Está película aunque no me dejo precisamente un buen sabor de boca, y aunque se sabe que hay que tener buen estómago para verla, porque todo el tiempo juega con lo vasto de la comida, de lo tirano y de lo erótico, la considero muy buena por todos los elementos que maneja. Claro está que se relaciona  con el olorama visual en cuanto a que no necesitábamos estar dentro de la escena para imaginarnos y percibir los diversos olores que se muestran tras la trama.
Es considerado cinema negro debido a que Greenaway maneja lo escatológico, lo abigarrado y lo complicado dentro de sus tramas; Por otra parte es un film muy pictórico y lo digo así ya que constantemente mas allá de sentirme en una sala de cine, me hizo sentirme como en una obra de teatro. Marcando siempre la diferencia de los escenarios con los colores: rojo (restaurante), blanco (baño) y verde (cocina); Me gustó mucho el concepto de que no solo cambiaba el escenario, sino que también las vestimentas de todos los actores cambiaban de acuerdo a la escena; Esto crea una atmosfera perfecta entre lo que querían proyectar en cada uno de los escenarios. Dentro de lo cinematográfico se manejaron unos travellings enormes, pasando de escenario a escenario sin importar que se atravesaran los muros negros; este es otro elemento que hace a la película más teatral.
En mi opinión me pareció una puesta muy alocada, pero al mismo tiempo muy buena debido a que no considero que sea tan fácil llevar una pintura a un film, Es un cine sin duda diferente pero muy bien logrado ya que cumple toda la trama con llevarte al tan esperado final, que también aunque fue fuera de lo normal me dejo con la sensación de que termino, a diferencia de otras películas que finalizan y me dejan en el clímax de la historia.

Pi.

Nombre: Pi
Título Original: Pi: Faith in Chaos
AÑO: 1998 
DURACIÓN: 85 min
PAÍS:   Estados Unidos
DIRECTOR: Darren Aronofsky
GUIÓN: Darren Aronofsky
MÚSICA: Clint Mansell
FOTOGRAFÍA: Matthew Libatique (B&W)
PRODUCTORA: Harvest Film Works Truth & Soul / Planttain Films
Género: Intriga, fantasía, drama.

El debut de Aronofsky como director de largometrajes se remonta al año 1998, fecha en la que se estrenó la película Pi. Esta cinta narra la vida de un brillante matemático (Max) que está obsesionado con la idea de que, pese al aparente caos que rige el universo, existe un sistema numérico capaz de prever y controlar todo cuanto sucede en él; Es acosado por dos grupos de personas: los de la bolsa bursátil de Wall Street  y los del grupo de la secta de judíos.
El  film es una película muy sugestiva; con esto me refiero a que gran parte de la trama te lleva en símbolos matemáticos a querer descubrir la verdad infinita del universo y del porque de la vida, es una metáfora de encontrarle el valor y el sentido a la vida. Considero que la actuación del protagonista está muy lograda en todas las escenas y sobre todo cuando vienen sus tremendas jaquecas y su inestabilidad emocional por estar todo el tiempo medicándose para durar y aguantar más la búsqueda del gran hallazgo de pi.
Toda la película maneja un blanco y negro pero en tonos muy contrastantes, es decir no es un blanco y negro normal, ya que hay inclusive tomas que se ven demasiado saturadas; pero es el objetivo de la cinta siendo estos tipos de imágenes un elemento más de lo sugestiva que llega a ser.
Al final de todo considero que la película nos deja la gran moraleja de que, nunca vamos a poder descifrar la gran incógnita del universo, ni con la rama más exacta que son las matemáticas; Al final de todo lo que nos propone es que la vida la tenemos que vivir como es y que no nos podemos detener o pasar todo el tiempo indagando o queriendo saber la verdad absoluta, dejando pasar todo lo que aunque es considerado lo trivial construye el verdadero sentido de vivir. En mi opinión la película no me agrado del todo debido a lo que me hizo sentir y a lo que me proyecto, pero a fin de cuentas pienso que ese es el objeto de la trama.

domingo, 8 de mayo de 2011

Los tres colores Azul.


Nombre: Los tres colores azul
Título original: Trois couleurs: Bleu
Año: 1993
País: Polonia
Director: Krzysztof Kieslowski
GUIÓN: Krzysztof Piesiewicz & Krzysztof Kieslowski
MÚSICA :Zbigniew Preisner
FOTOGRAFÍA: Slawomir Idziak
PRODUCTORA: Coproducción Polonia-Francia; MK2 Productions / Tor Production
GÉNERO: Drama

Tras su paso por la televisión polaca Krzysztof Kieslowski, a principio de los años 90 comienza a trabajar en Francia, donde realiza su más importante trabajo, la trilogía Tres Colores, dedicada a la bandera francesa. Una de la trilogía es la tres colores Azul.
Es una cinta que en mi opinión es una excelente película en todos los sentidos; tanto de trama, de historia, de guión, cinematográfico, etc.
La historia es muy conmovedora, pero es realista, un poco seca y ácida pero en general es una trama para tomarla en cuenta en todas las etapas que nos va mostrando. La protagonista es una mujer (Julie) que sufre la pérdida de sus seres más queridos (su esposo Patrice y su hija Anna), aparte de su madre que padecía de Alzheimer, que por cierto a la cual mantenía económicamente pero visitaba muy pocas veces ya que su madre la confundía constantemente  por la enfermedad que padecía.
Ella decide deshacerse de todo lo que poseía  y solo conservar una lámpara  de cristales que contenían 3 tonos del color azul, propiedad de su pequeña hija y mudarse lejos de aquella mansión que poseía su esposo un reconocido compositor de música, quien también falleció en el terrible accidente automovilístico que sufrieron y del cual ella en un principio prefería haberse muerto.
Ella decide cerrar ese capitulo de su vida tan doloroso y comenzar de la manera más sencilla y contemplando las cosas que a veces denominamos como las más insignificantes, fue poco a poco asimilando y dejando atrás su pasado.
La música juega un papel muy importante en la cinta, porque nos podemos percatar que cuando ella cierra los ojos, la música viene inmediatamente a ella, debido a que ella realmente era la que poseía el maravilloso don de crear notas musicales. Dentro de su nueva vida constantemente se cruza Olivier, quien era ayudante de Patrice y quien todo el tiempo estuvo enamorado de Julie, el personaje juega un buen papel debido a que el es uno de los elementos fundamentales para que Julie decida terminar la obra maestra (el concierto para Europa) el cual había comenzado Patrice.
Hay una escena particularmente en la película que denota continuidad y la cual llamó mucho mi atención; La toma de cuando la protagonista nada en la alberca.
En mi opinión los tres colores azul pasó a ser una de mis películas favoritas, debido a la fotografía que maneja, las tomas, los personajes la música de sinfonía y la actuación de la protagonista.

Ciudadano Kane.

Nombre: Ciudadano Kane
Título original: Citizen Kane
Año de producción: 1941
País: Estados Unidos.
Dirección: Orson Wells.
Guión: Orson Wells, Herman J.Mankiewicz.
Fotografía: Gregg Toland.
Duración: 119 min.
Música: Bernard Herrman
Género: Drama/Periodismo.

 George Orson Wells es considerado uno de los artistas más versátiles del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine, en los que tuvo excelentes resultados. Alcanzó el éxito a los veintitrés años gracias a la obra radiofónica The War of the Worlds, que causó conmoción en los Estados Unidos cuando la gente que estaba escuchando el programa pensó que era una verdadera invasión de extraterrestres. Este sensacional debut le valió un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgó libertad absoluta en sus realizaciones. A pesar de estos beneficios, sólo uno de sus proyectos previstos pudo ver la luz: Citizen Kane (1941), la película más exitosa de Welles.

La película ciudadano Kane es producida y protagonizada por Orson Wells en la cual el toma el papel de un destacado hombre financiero estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en su fabuloso castillo de estilo oriental, Xanadú. La última palabra que pronuncia antes de morirse  es”Rosebud”. El país entero y la prensa en general quedan intrigados por saber el significado de esta palabra. Para descubrirlo, un grupo de periodistas se pone a investigar.
Muchos dicen que esta es considerada la número uno dentro de la historia del cine; es decir la que marca un antes y un después en el séptimo arte, mucho se debe a que Orson Wells en esos tiempos con este film implantó varios géneros cinematográficos que incursionarían mas tarde en el cine tal como las diversas tomas que utilizó.
La película tiene una gran y buena historia que revoluciona el cine en esos años, la historia nos deja una gran moraleja sobre lo que es realmente el sentido de la vida; y como Charles Foster Kane gracias a la decisión tomada por sus padres es forzado a tomar una vida lejos de la que tenía en un principio desde sus raíces.
El film es simplemente la narración de la vida de este personaje y como llega a la cima de ser exitoso, importante, poderoso y de tener a manos llenas todas las cosas inimaginables que pudo pensar cuando el era solo un niño.
En el lenguaje cinematográfico la película muestra diversos juegos de luz, juega con el enfoque y el desefonque de diversos tipos de planos (un ejemplo muy claro es en la escena donde está en el comedor con la mujer que es ese momento era su primera esposa); movimiento de la cámara a través de los muros (es decir  la toma no solo simulaba, si no que nos muestra todos los escenarios de corrido ( un ejemplo es cuando el protagonista tiene un pleito con su segunda mujer y ésta abandona la recámara donde se está llevando acabo la escena).



En lo personal hay partes de la película que se me hacen un poco largas; pero en general considero a la trama interesante debido a que hubo un momento que hasta yo me sentía como los investigadores en busca de la gran incógnita que se genero tras la muerte del protagonista.
Para finalizar como lo mencione en un principio el film nos deja una gran moraleja, ya que la gran incógnita que generó la palabra” Rosebud” y lo que para todas las personas que rodeaban en ese momento a Charles Foster resultó tan difícil de comprender, fue tan solo el momento que el recordó en el lecho de su muerte, como el momento más feliz de su vida el cual fue su infancia y la palabra tan extraña Rosebud era la marca de su avalancha con la que se divertía tanto cuando tan solo era un pequeño inocente que no concebía ni por un instante en lo que se convertiría en un futuro.

Metrópolis.

Nombre: Metrópolis
Año de producción: 1927
País: Alemania
Dirección: Fritz Lang
Guión: Fritz Lang, Thea von Harbou
Fotografía: Karl Freund, Gunther Rittau
Duración: 1:58 min.
Género: Ciencia Ficción.

Fritz Lang, fue un director de origen Austriaco que  desarrolló su carrera en Alemania  donde se convirtió en uno de los grandes directores del cine alemán, Fritz Lang, es considerado uno de los principales exponentes del expresionismo alemán con sus obras maestras Metrópolis (1927) y M, el vampiro de Düsseldorf (1931).
Fritz Lang, en metrópolis simboliza una de las principales películas que representa al “Expresionismo Alemán”, Metrópolis es una película que encierra todos los elementos representativos del expresionismo, claramente el sentimiento de desesperanza, es reflejado en la clase obrera de este film, dentro de la trama  están inmersos esos sentimientos que los hacen tener un estilo de vida un tanto parecido a e un mecanismo de vida cíclico en donde todo tiende a repetirse sin ningún cambio.
Metrópolis es una Película futurista donde todo sucede según en el año 2026, es una película de ciencia ficción donde lo fantástico y lo sobrenatural siempre está a la vista.
En Metrópolis en cuanto a montaje se refiere hay mucha variedad, métrico, rítmico, y los más destacables tonal y sobre tonal. La estética, la luz y la forma son elementos participativos en toda la escenografía de la película, los elementos estilísticos no solo se presentan en la escenografía, si no también, se presenta en la luz y las sombras que nos remiten a presenciar altos contrastes. Otro elemento que representa mucho en metrópolis es la manera en que ocupan las viñetas, este elemento es utilizado con dos propósitos, en primera para hacer mas expresión de en el rostro de un personaje y el segundo para cerrar algún ciclo o una escena pareciéndose la viñeta como un punto y aparte.
En mi opinión Metrópolis es un buen film y como la mayoría de las películas  nos deja una gran moraleja, y está no cabe duda que más que moraleja nos enfatiza mucho la división de las clases, y como el poder siempre es de unos cuantos y esos son los que manejan al resto de la sociedad.