Nombre: Alphaville
Título original: Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution
Año: 1965
País: Francia
Director: Jean-Luc Godard
GUIÓN: Jean-Luc Godard
MÚSICA: Paul Misraki
FOTOGRAFÍA: Raoul Coutard
PRODUCTORA: Coproducción Francia-Italia; Athos Films / Chaumiane / Filmstudio
GÉNERO: Ciencia ficción.
Jean-Luc Godard es un director de cine franco-suizo. Cultiva un cine creador, vanguardista, pero accesible en su conjunto. Es experimental respecto al montaje considerado clásico. Es uno de los miembros más influyentes de la nouvelle vague, a la vez caracterizado por su acidez crítica y por la poesía de sus imágenes; Estas son solo algunas características que definen al film Alphaville; Godard se me hace como Tarantino de los años 60, propone un cine experimental (debido a que pone muchos elementos de todo lo que podría ser el cine), un cine diferente, irreverente, rupturista y abierto. Es una película futurista, pero carente de verosimilitud y por supuesto de lógica; Sin embargo dio muchos guiños a lo que después fue el cine futurista.
La cinta juega todo el tiempo con la parte de la lógica; sin tener lógica; es decir ejemplos como el que todos los individuos y carros del supuesto planeta Alphaville, fueran y se vistieran igual que en el planeta tierra y un elemento que en lo personal se me hace imprescindible de analizar es como el ordenador Alpha 60 controla el planeta alphaville, y las personas que actuaran de manera irracional como llorar, eran ejecutadas en un tipo de ritual que se llevaba a cabo en una alberca , siendo como un espectáculo que incluía hasta nadados sincronizados y demás. A esto es a lo que me refiero con decir que juega con nuestra lógica debido a que propone lo que nuestra sociedad considera como lo “malo” (ejemplo: el papel que juegan las mujeres dentro la cinta, la violencia etc.) como lo normal en la vida del mundo de Alphaville.
En términos de lenguaje cinematográfico maneja inserts como las flechas, números y símbolos. La música genera un poco de cuestionamiento o de alteración ante el saber que pasará, y sinceramente en la cinta hubo muchas escenas en las que me esperaba todo, menos lo que pasaba; es decir no da recursos para adivinar la trama ni mucho menos el final. Godard utilizo la cámara en mano, la cámara nerviosa para terminar de completarse con todos los elementos propuestos en el film.
En lo personal considero que es una película un poco desesperante en cuestión de que nunca le encuentras sentido a todo lo que se va desarrollando, pero al final entiendes que tal vez ese fue el objeto de Godard.
No hay comentarios:
Publicar un comentario